lunes, 22 de diciembre de 2008

MERCANTILIZACION DE LAS UNIVERSIDADES?

LOGO UTILIZADO EN PROTESTAS POR EL PROCESO O DECLARACION DE BOLONIA DEBAJO MANIFESTACION DE PROTESTA EN ESPAÑA


REFORMA UNIVERSITARIA A NIVEL EUROPEO(1999-2010) LLAMADA POPULARMENTE PROCESO DE BOLONIA O' DECLARACION DE BOLONIA




El llamado Proceso de Bolonia también incluye, para muchos sectores de la sociedad, aspectos relativos a toda la reforma universitaria y no sólo lo firmado en Bolonia. Estos aspectos, de financiación de las universidades públicas principalmente, se les antoja más importantes y cuenta con muchos detractores y opositores.




HISTORIA


Tiene como precedente la firma de la Carta Magna de Universidades por parte de rectores de universidades europeas y diez años después, la Declaración de Sorbona en una reunión de ministros de educación de cuatro países europeos (Alemania, Italia, Francia y Reino Unido). Un año después, 29 ministros de educación europeos firman la Declaración de Bolonia, que da el nombre al proceso y en el que se basan los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que estará finalizado en el año 2010.




En 1999, los Ministros de Educación Europeos iniciaron un proceso de reforma en Bolonia y acordaron unas líneas de acción con el objeto de desarrollar el Espacio Europeo de Educación antes del año 2010.[6] La principal reforma consiste en crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo y que sea atractivo tanto para los estudiantes como para los docentes, y por supuesto, atractivo para terceros países. Los cambios más sustanciales que se van a producir se pueden sintetizar en tres grandes grupos: las adaptaciones curriculares, las adaptaciones tecnológicas y las reformas financieras necesarias para crear una sociedad del conocimiento.[7] [5] En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad




El proceso de Bolonia en otros países del EEES [editar]
Artículos principales: Proceso de Bolonia en Italia, Proceso de Bolonia en Alemania, Educación en Alemania y Proceso de Bolonia en Grecia
El proceso de Bolonia en Italia se está llevando a cabo mediante la polémica Ley de Gelmini promulgada por el gobierno de Silvio Berlusconi. Las críticas hacen referencia a que en la ley se esconde un plan para desmantelar la educación pública.[15] Según los medios de comunicación, más de un millón de estudiantes salieron a la calle contra la ley de educación.[16] La oposición italiana (Walter Veltroni, PD) está intentando promover un referéndum.[17]




En Grecia, en mayo de 2008, se debatió en el Parlamento sobre la nueva ley Griega de Universidades y su posible anticonstitucionalidad. El Artículo 16 de la Constitución Griega, que prohíbe el funcionamiento de universidades privadas en el país, fue el epicentro de discusión en la Cámara de los Diputados.
El ministro de educación, Euripidis Stilianidis, medió para la enmienda de dicho artículo con el apoyo del presidente de LAOS, Giorgos Karatzaferis.
Otros problemas del país, más o menos vinculados, como el exceso paro en los universitarios y las represiones policiales (un estudiante muerto por disparo de la policía el 6 de diciembre de 2008) han provocando una avalancha de manifestaciones y encierros por todo el país




CRITICAS


Desde sus inicios el proceso ha recibido críticas de varios ámbitos en toda Europa por distintas razones y sectores. Desde críticas respecto a la capacidad de mejorar la enseñanza universitaria[24] a críticas enmarcadas en la idea de que las reformas pretenden una progresiva política de mercantilización del mundo universitario.
Entre estas razones destaca lo que se entiende como equiparación práctica del horario estudiantil al de un horario laboral debida al aumento de las horas lectivas presenciales obligatorias que se requieren para aprobar la cantidad de créditos necesarios. Esto dificultaría trabajar y estudiar al mismo tiempo. Se entiende desde los sectores críticos al plan de Bolonia que el cambio provocará una elitización de la enseñanza universitaria, en cuanto para acceder a ella será necesario disponer de mayores cantidades de dinero sin trabajar para ello. Además, el aumento de las horas lectivas para acceder a estudios especializados de posgrado se ve como otra criba para apartar a aquellos con menos recursos económicos de los niveles altos de conocimiento universitario.
Estos aumentos en los costes económicos (de tiempo y dinero) que supone la adaptación al EEES, no se compensan con un aumento eficaz de las ayudas y becas nacionales o europeas en este ámbito.
Otro argumento es que la universidad, en el proceso de Bolonia/EEES, se concibe como productora de individuos válidos para introducirse en el mercado laboral europeo.[9] No se trata ya de desarrollar y transmitir conocimiento o incluso conocimiento con aplicación social sino de formar trabajadores.[27] En este sentido cualquier aplicación social del conocimiento va a tener que ser impulsada por empresas privadas y, por tanto, presumiblemente motivada por intereses privados (que no públicos)






No hay comentarios: