miércoles, 25 de febrero de 2009
LA BANCA EXTRANJERA TRANZA E INTOCABLE
PERO NUESTROS CONGRESISTAS QUE SON TAN DADOS A DEFENDER AL PUEBLO NO SE LES HA OCURRIDO HECHAR MANO DEL ENCAJE LEGAL SEGURO QUE EL GORDO CARSTENS LOS TACHARIA DE MARIGUANOS Y SALDRIA EN DEFENSA DELOS POBRES BANQUEROS YA VEN COMO LES HA IDO Y EL MEMO ORTIZ FINGIRIA DEMENCIA PERO QUE ES EL ENCAJE LEGAL?
ENCAJE LEGAL O EXIGENCIA DE RESERVAS:Es el monto que deben mantener depositados los bancos comerciales de un país en el banco central de la nación correspondiente
Encaje Legal. Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central. Es legal porque la ley autoriza al Banco Central a fijar discrecionalmente dicho encaje.
VEAMOS UNA EXPLICACION MAS AMPLIA DE ESTE DICHOSO ENCAJE
ENRIQUE GÓMEZ
(am .com.mx)
El liberalismo económico que generó el mayor crecimiento de la historia mundial en los últimos años, se agotó en la crisis de 2008. Con el arribo de Barack Obama se inaugura el primer cambio fundamental en el sistema económico mundial: el capitalismo con límites.
Infortunadamente en México las cosas andan muy despacio. La banca privatizada que está en manos de los extranjeros puede decidir el destino de nuestra economía bajo la mirada impotente de ciudadanos y autoridades. Los ciudadanos no sabemos a ciencia cierta cuánto dinero de las utilidades que producen se transfieren a las matrices en Estados Unidos, Canadá y España.
Para la banca extranjera, México se convirtió en la gallina de los huevos de oro. Dejados en absoluta libertad, los bancos disponen de la riqueza nacional para maximizar sus utilidades sin considerar la maximización de la utilidad económica para el País.
De la tramposa estatización de la banca en 1982, pasamos a otro extremo: la explotación exagerada del mercado crediticio en manos de extranjeros. Las tasas de interés en las tarjetas de crédito; las comisiones y costos para los cuentahabientes; la limitación del crédito y la burocracia hacen que la banca cueste demasiado al País. La competencia no es suficiente para reducir réditos ni estimular el crédito, al menos en la crisis.
Vemos a un Gobierno atado de manos frente a una moneda que se deprecia día a día, empobreciendo a todos los mexicanos. El peso se podría hundir más si Hacienda y el Banco de México se cruzan de brazos y vuelven a dejar todo en manos de un mercado dominado por bancos extranjeros. La solución la tienen en las manos, pero les da miedo aplicarla: el llamado “encaje legal”.
Para los jóvenes, el término carece de sentido porque el mecanismo se dejó de usar en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Antes, como el Gobierno estaba quebrado, utilizaba todos los recursos de la banca para financiar sus déficits. El crédito a los particulares estaba prácticamente agotado mientras la inflación acumulaba el 158% anual en 1988 en el último año de Miguel de la Madrid.
Entonces el encaje legal se veía como una aberración. Lo era. La Secretaría de Hacienda y el Banco de México, usaban los bancos estatizados como su caja, secando las posibilidades del crédito a particulares y empresas.
Ahora el Gobierno podría regresar a esa práctica, no para llevarse los recursos a su caja, sino para obligar a la banca a prestarlos o recibir un mínimo interés por esos depósitos inutilizados. Digamos que se estableciera un encaje del 20% sobre los depósitos de cuentas a la vista. Con ese dinero se podrían financiar las casas, la infraestructura y los proyectos que rescatarían la economía. Claro que implicaría una confrontación directa con los bancos extranjeros, quienes piden toda la libertad para disponer de los recursos depositados. La rentabilidad de la banca se vería afectada. Sin embargo el Gobierno no puede estar maniatado. Los límites que hoy pone Barack Obama a la banca norteamericana, son un ejemplo de que en México también tenemos derecho a destrabar los recursos propios para el mejor destino económico. La banca puede ser de extranjeros, pero el dinero depositado ahí es de mexicanos en su mayor parte.
Tal vez, ni siquiera haya necesidad de establecer ese encaje en forma “legal”. Con el solo hecho de verse presionados, los bancos entenderían que no se pueden llevar todas las utilidades partiéndole el alma a la economía mexicana y promoverían el crédito interno antes que el Banco de México utilice parte de los depósitos. A la larga será en su propio beneficio. Una economía estancada no da frutos a nadie.
jueves, 19 de febrero de 2009
Círculo de Estudios Central y Mitin en el Hemiciclo a Juárez
Redes Universitarias y La Brigada 21 (Círculos de Estudio y Universitarios)
invita al:
- Círculo de Estudios Central
Las Casas del Movimiento: Nuevas tareas de La Brigada
____________________________
Redes Universitarias, La Brigada 21 (Círculos de Estudio y Universitarios)
y El Club de Periodistas A.C.
Convocan al:
- Mitin en Defensa de la Libertad de Expresión y de la Revista Contralínea
En respuesta a las acciones represivas dirigidas a la Revista Contralínea, en especial en contra de su Director, Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez; reportera de la misma publicación, tenemos la responsabilidad de exigir el cese al hostigamiento. Por eso mismo, convocamos a todos los periodistas, organizaciones sociales, Brigadas y ciudadanos en general a reunirnos este viernes 20 de febrero en el Hemiciclo a Juárez, a las 17 hrs. para exigir el respeto sin condiciones a la Libertad de Expresión, la Libertad de Prensa y el cese de hostilidades.
Nos acompañarán los periodistas de Contralínea, el Comunicador Miguel Ángel Granados Chapa; los caricaturistas: Rafael Barajas "El Fisgón" y Helguera; El periodista, Jesús Ramírez, Al inicio del evento, habrá un enlace en vivo para escuchar una entrevista de Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez con Celeste Sáenz de Miera en el programa Voces del Periodista. También estaremos finalizando con la música de "Los Nakos".
La cita es este viernes 20 de febrero, a las 17 hrs. En el Hemiciclo a Juárez.
______________________________Manuel: 044 5538970441 Karina: 044 5513987078 Juanjo: 044 5532590714
Redes Universitarias
______________________________
http://amlotv.blogspot.com
y
http://redescirculodeestudios.
miércoles, 18 de febrero de 2009
AMLO EN ASAMBLEA EN EL CONGRESO

El Presidente Legítimo de México dio “el remedio y el trapito”, como él mismo dijo, al sugerir la manera de ahorrar 200 mil millones del presupuesto, que se obtendrían reduciendo los sueldos de los altos funcionarios y legisladores, suprimiendo las pensiones a los ex presidentes, eliminando los gastos médicos de los funcionarios, restringiendo sus viajes al extranjeros, sus gastos por celular, viáticos, remodelación de oficinas y otros gastos superfluos.
De esta manera podría incrementarse a más del doble el presupuesto del Procampo, derogar el IETU, apuntalar a pequeñas y medianas empresas, reducir los precios de las gasolinas, gas, diesel y tarifas eléctricas, y también alcanzaría para destinar recursos a adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, comedores populares y becas.
El Presidente Legítimo de México escribió otra carta a los legisladores, con carácter de urgente, porque siguen sin hacer nada para paliar la crisis económica internacional.
Ante miles de personas, Andrés Manuel López Obrador dijo que ante el vacío del poder, el Congreso debe intervenir para evitar un mayor deterioro en todos los órdenes de la vida pública del país y que este tema no se abandonará.
Nuestro Presidente Legítimo estuvo contento, porque no hay mayor satisfacción que luchar por causas justas, dijo.
martes, 17 de febrero de 2009
TELLEZGATE Y EL ESPIONAJE ELECTRONICO
QUIZA EL SIEMPRE OPORTUNISTA SLIM Y SU EQUIPO DE ESPIONAJE NOS RESERVEN ALGUNA OTRA SORPRESITA
NUEVA BAJA EN GASOLINA EN EEUU
Y PARA INFORMACION LA BAJA EN CRUDO Y GASOLINA
El Texas baja casi el 7% y cierra a 34,93 dólares en Nueva York
Los contratos de gasolina para marzo concluyeron la jornada a 1,11 dólares el galón (3,78 litros), 9 centavos menos que en la sesión anterior, y los de gasóleo de calefacción para ese mes se abarataron 12 centavos, para finalizar a 1,18 dólares el galón.
HACIENDO LA CONVERSION A PESOS AUN CON LA DEVALUACION (14.70)
EL PRECIO DE LA GASOLINA GRINGA PARA MARZO ES DE 4.31 PESOS
SI ESTAMOS IMPORTANDO GASOLINA A 4.31 PESOS Y PEMEX LA VENDE A 7.72
EL DIFERENCIAL A DONDE VA?
ENTONCES POR QUE NO BAJA LA GASOLINA Y EL DIESEL ?
miércoles, 11 de febrero de 2009
UTILES CONCEJOS SOBRE TECNICAS DE RESISTENCIA PARTE1
(Colectivo de Objeción y Antimilitarismo de Zaragoza (COA))
Aunque como es natural no se trata de sentar aquí cátedra sobre nada, conviene tener en cuenta algunos sencillos consejos para la acción que todas las personas participantes han de tener muy en cuenta:
-Si no posees ninguna experiencia sobre el tema te recomendamos que asistas a algún taller de formación en no violencia. El propósito de esta formación será estar conciente del beneficio del uso de la no violencia en las acciones de resistencia civil. En estos foros es posible encontrar y crear solidaridad mutua. A menudo se usa como preparación para la acción, enseñando también a estudiar y prevenir la respuesta de sus protagonistas (activistas, policía) y en general sirven al aprendizaje de la acción, su técnica y sus consecuencias..
-Nuestra actitud nos ayudará si es lo más relajada posible en todo momento o confrontando el buen humor y la fiesta a la provocación. Aquél que está en proceso de cometer un acto de violencia o de represión se encuentra muy a la expectativa de cómo se va a comportar el contrario. Si manejas y controlas la acción comportándote de manera diferente, no amenazadora, puedes evitar acontecimientos que fácilmente habrían culminado en violencia. Por ejemplo: Los insultos, silbidos, gritos y otros gestos hostiles y amenazantes de nuestra parte pueden hacer que aumenten la tensión policial y sobrecargarles de violencia que difícilmente nos ayudarán. En cambio un clima tranquilizador o la animación musical pueden resultar buenos aliados nuestros. Crea un escenario nuevo para tu adversario.
-Ten cuidado con aquellas personas que desconozcas, organízate para mayor seguridad en un grupo de afinidad y desconfía de personajes que se muestren especialmente activos y te animen a la violencia. Una estrategia policial muy común es infiltrarse entre manifestantes para desencadenar incidentes iniciándolos ellos mismos, o quebrar la unidad colectiva y de acción en los momentos de mayor tensión desbaratando la táctica no violenta.
-Ten en cuenta cómo vestir en función del tipo de acción. La ropa cómoda, resistente y neutra (para no poner en peligro el posible efecto sorpresa de la acción. Evita portar agendas, papeles, direcciones, textos o artículos comprometedores.
-En el caso de actos de masas no pierdas de vista a tus compañer@s (por ejemplo puedes formar algo así como una cadena visual, en la que cada persona “cuida” a otra) y organizar conteos de seguridad después de la acción para saber si falta alguien.
-Mantén el contacto visual directo tanto como te sea posible (advertirás mejor los riesgos, demostrarás firmeza).
-Aprende el lenguaje “no expresivo” de la policía uniformada para prevenir su intervención o medir el ambiente y su tensión (como van formados, van con los cascos puestos o no, bocachas preparadas, mallas en los parabrisas de sus vehículos, se detecta antes de que entren en acción, porque se preparan y se colocan en los sitios de acceso y desalojo). Te darán pistas sobre cómo está el tema para prevenir problemas o actuar en consecuencia.
-No hagas movimientos bruscos, muévete despacio, ten conciencia que la histeria colectiva que puede desencadenar un arranque precipitado de miedo y especialmente una carrera innecesaria e inoportuna. Si es necesario y no elimina tu capacidad de acción explica a tu adversario lo que vayas a hacer para relajar la situación (por ejemplo: que la acción que estas realizando es una acción pacífica, que durará tantos minutos, que no tengan nada que temer, etc).
-Ante el desconcierto y el caos producido por una posible embestida policial, la regla de oro es: NO CORRER. Las carreras generan el pánico colectivo y además promueven la intervención policial contra nosotr@s, incluso con mayor dureza. Especialmente son inútiles las carreras por calles en la dirección que siguen los vehículos porque las unidades antidisturbios te alcanzaran por detrás. Y sobre todo no tirar obstáculos tras de ti, ya que seguro vendrán tus compañeros. Además al moverte serás fácilmente identificable por aquellos policías que se encuentran apostados en las inmediaciones.
-La policía puede llegar a utilizar caballos y perros en la represión, estos últimos suelen llevar bozal y son utilizados como autodefensa, no son lanzados a la multitud. Si esto sucede y a alguien le muerden debemos atender las heridas, prestando especial atención a su limpieza y desinfección. Recuerda también que el miedo ante ellos es su mejor incentivo para atacarnos. En cuanto a los caballos, hay dos cosas que
podemos hacer, no ponernos detrás de las patas traseras y sentarnos en grupo muy junt@s, por delante de ellos, los caballos al no ver el suelo no avanzaran (pero cuidado con su punto ciego de visión). Si los caballos llevan los ojos tapados esta táctica no sirve pero pueden cantarles (no gritarles que los espantaría peligrosamente) para que cambien su rumbo al advertir obstáculos. Si utilizan cañones de agua, hagan una barrera humana para no salir despedid@s.
-Si la policía amenaza con preparar la embestida y disolver, es el momento de aplicar la estrategia prevista de antemano para el caso (como hacer una sentada, por ejemplo) y guardar silencio o cantar para relajarnos y relajarlos. Probablemente sea irremediable la embestida policial y por consecuencia la detención. Resiste tan firmemente como puedas, con dignidad, pero no juegues al héroe ni al mártir. Se trata de expresar públicamente una determinación política y demostrar quiénes son los violentos, no de “morir en el intento”. No olvides la parte de “teatralización” de la acción y limita el dramatismo interior, dentro de lo posible, tómatelo como un “juego” en el que cada cual representa el papel previsto por la circunstancia (tú de resistente no violent@, la policía de brutal y represiva).
-Una vez detenido por la policia no te dejes llevar por sus provocaciones verbales y su violencia. Cualquier respuesta en el mismo sentido les excitará aún más, servirá de excusa para reprimirte de peor manera y podrán acabar como prueba en un proceso judicial. No te abandones a polémicas ciegas con los policías pero al mismo tiempo no des la impresión de que estás de acuerdo con afirmaciones o actitudes burlonas e inmorales. Si optas por hablar mantén la conversación y mantenla en calma o no servirá de nada.
-En la medida que puedas o juzgues oportuno ocúpate también de hacerle saber lo mismo a tus compañeros que sean objeto de las provocaciones policiales. Tranquilízal@s sin aumentar su enfado. No discutas, no interrumpas y escúcha lo que dicen. Desarrolla una sensación de aceptación de su enfado para ayudar a concentrar esa energía emocional en una acción constructiva y eficaz, emplea el diálogo para bajar la tensión y poder hacerle razonar, además ganarás tiempo para que la policía también disminuya la suya.
-En el caso de que se produzca tu detención y quienes te acompañen en ese momento no te conozcan hazles saber por cualquier medio tu nombre (adviérte de tu detención a cualquier testigo de la misma y grítale tu nombre mientras te llevan si hace falta).
-Ante la saña policial adopta una posición que proteja tu propio cuerpo y sus partes más vulnerables, como la posición fetal. Si padeces algún tipo de enfermedad que pueda agravarse por la violencia policial hazlo saber durante la agresión, insiste en ello.-Si optas por no cooperar físicamente con la policía que te detengan puedes emplear alguna de las técnicas propias de la resistencia activa no violenta para retrasar la
evacuación, incrementar tu seguridad personal y conseguir espectacularidad que destaque la violencia policial en contraste con tu actitud no violenta.
Recuerda que puedes hacer “el muerto” dejando caer todo tu peso sin dar golpes ni dejar caer la cabeza colgando (sobre todo hacia atrás).
-Si estás preparad@ para ello puedes solidarizarte con quienes están siendo reprimid@s sumándote a su acción o ocupando en ella el lugar de l@s evacuad@s.
-Si no te detienen recoge información sobre lo que ocurra a tu alrededor y a quienes sean detenid@s, comunícaselo a alguien de su grupo de afinidad o a un abogad@, o a la persona que coordine la asistencia jurídica durante la acción. Enterarte de sus nombres y del centro policial al que son enviad@s.
-Mucho ojo al terminar la manifestación, acción, concentración. Nada de irte sol@, hazlo en grupo para prevenir arrestos aislados, o apoyarte si surgen problemas de última hora... En el caso de identificación: tienes derecho a solicitar al policía su número de identificación (pero puede traer como consecuencia aún peor trato).
Sino puedes fijarte en el Nº de placa que portan en el uniforme, aunque a veces se las retiran.
-En caso de detención, evita tensiones innecesarias, mantén una actitud normal y exige lo mismo, pregunta por el delito por el que te consignarán. Durante todo el transcurso de la detención mantén tu actitud no violenta, honesta, inteligente y directa. Tu oposición no violenta es tan importante durante y después del arresto. Se trata de avanzar en tu seguridad emocional para defenderte lo mejor posible, no de minarla con preocupaciones excesivas. Además te ayudará a prestar atención mejor a nombres, lugares, aspecto, la hora que es... cualquier dato que puedas necesitar para identificar judicialmente a los autores de una detención ilegal o de malos tratos.
-Durante tu conducción puedes ir repasando mentalmente los consejos o recursos legales de utilidad para anteponerte a lo que pueda suceder. Relájate y disponte para el trato con la policía y “la justicia”. No olvides que no tienes obligación de declarar ante la policía y que de comisaría te conducirán al juzgado para prestar declaración ante el juez que determinará tu libertad o no. Invierte un tiempo también en preparar tu declaración, si no lo has hecho antes en previsión de detenciones. Medítala bien en su literalidad, componla sin aportar hechos fácilmente manipulables que puedan asociarse con actos de violencia y añade en todo momento que eres activista no violent@ y que participabas en una protesta pacífica o algo parecido.
-Una vez en comisaría recuerda que tienes derecho a una llamada (suelen hacerla ellos por ti), para comunicar tu detención, y a un abogad@ (lo lógico es que ofrezcas el nombre y teléfono de algún contacto previamente dispuesto para asistencia legal), en el peor de los casos te asistirá uno de oficio salvo que renuncies expresamente a él. Ten cuidado con el truco del policía bueno, y malo. Exige reconocimiento médico si lo necesitas o si ha habido lesiones y tu parte médico que indique el motivo de agresión policial.
-Si hay más personas detenidas, práctica la solidaridad (que NO exige que todo@s hagan la misma elección en la misma situación) planea tu actitud aprovechando los espacios de encuentro colectivo, conversa, interésate por la situación de l@s demás, comparte tus sentimientos y conocimientos, tu fuerza interna se multiplicará. Si te mantienen en una celda en solitario distráete en lo posible, no pases las horas pensando en exceso, haz ejercicio físico.-Las funciones del sistema de “justicia” penal son separar y aislar a las personas acusadas, destruir nuestra propia fuerza y determinación y tejer una red de confusión y mistificación acerca de los procedimientos legales. Si estamos preparad@s para nuestro contacto con este sistema, podremos limitar el efecto que se produce sobre nosotr@s, tanto personal como políticamente. Durante la detención o encarcelamiento
se pueden emplear diferentes formas de resistencia no violenta para reafirmar nuestra posición como activistas ante nosotr@s mismos, las instituciones responsables o la opinión pública. Pensando en situaciones hipotéticas discute previamente estos temas en tu grupo de afinidad: La negativa a cooperar parcial o totalmente con los procedimientos judiciales puede consistir en negarse a pedir, conservar o aceptar un
abogad@, a presentarse ante el juez, hablar con él, o ella o hacerlo como con cualquier persona, negarse a un registro, caminar, comer, higienizarse y mantener la limpieza de la celda, etc. En cuanto a la negativa a dar tu propio nombre, much@s activistas no violent@s actúan de forma abierta y con la determinación y publicidad que caracteriza y fortalece la acción no violenta, eligen no ocultar sus identidades. Otr@s preservan parte de estos datos, como el lugar de residencia real o habitual si no coincide con la dirección indicada en tu documentación.
-No olvides nunca que en la medida en que estamos preparad@s y profundamente convencid@s de nuestras ideas, intenciones y propósitos aumenta nuestra seguridad y nuestra respuesta es más eficaz. Tenlo siempre en cuenta antes de participar en cualquier acción o emprender alguna propia.
-Por último, dentro de lo posible, sobre todo si se trata de tu “primera vez”, vive el suceso como una experiencia más, como parte de tu aprendizaje político y personal para compartir luego esa experiencia con otras personas que algún día también tengan que enfrentarse a la misma situación.
Algunas técnicas físicas de resistencia no violenta
Si vas a pasar a la acción conviene que conozcas y practiques, mejor en un juego de rol para evaluar después los errores e impresiones psicológicas, estos sencillos ejercicios de resistencia corporal.
“La muert@” o “el bland@”:
Se trata de la espectacular y ejemplar técnica de no cooperación con el desalojo de la acción y tu evacuación. Consiste en relajarse instantáneamente ejerciendo de peso gravitatorio cuando la policía quiere agarrarnos. Se deja caer así todo nuestro peso y con un poco de práctica se hace tan difícil movernos como a un pulpo o a una medusa. Practícalo un poco y comprobarás que es muchísimo más eficaz que resistir en tu posición dando tirones y golpes o empleando una fuerza que siempre pueden aprovechar en tu contra.
Para evitar el riesgo de accidente en caso de patada o caída al suelo no dejes nunca la cabeza colgando, sobre todo hacia atrás. Evita terrenos complejos, como escaleras, para desarrollarla.
Generalmente se utiliza esta técnica cuando hay público o medios de comunicación, si las circunstancias no se prestan puedes ahorrártela. Esta técnica es muy demostrativa, tiende a disminuir la violencia entre la policía, nos autoafirma y atrae la simpatía del público.
“El huevo”:
Para protegerse al máximo en una situación de extrema urgencia o de peligro, hace ver ante eventuales testigo@s que estás siendo agredido, sirve de llamada de atención y reclamación de ayuda. También puede disminuir la violencia del agresor.Consiste en acurrucarse al máximo en el suelo doblándose sobre un@ mism@ en posición fetal, protegiendo bien la nuca, los genitales y el vientre. Debes caer siempre sobre la parte derecha de tu cuerpo para resguardar el hígado de forma que quede en la parte inferior. Las manos cubren la nuca, con los puños cerrados, nunca entrelazando
los dedos (para evitar roturas de falanges por golpes) escondiendo los pulgares dentro de las palmas de las manos para que no nos tiren de ellos o los rompan.
Los codos protegen los costados, tanto como sea posible.
Si la ocasión se presenta haz el huevo con la espalda pegada a una pared para protegerla también, además te ayudará a servirte de la mirada contra tu agresor.
Una variedad de esta técnica es el “doble huevo”. Consiste en hacer el huevo una persona encima de la otra o entre varias a modo de “montón” humano. La persona de abajo debe evitar sujetar a otras para evitar riesgos al producirse tirones. Esta técnica se emplea para evitar detenciones aisladas, crea un efecto de solidaridad muy impactante y desconcierta a la policía.
Si estás aislad@ del grupo y te ataca la policía, puedes defenderte rodando sobre tí mism@.
”La sentada”:
Consiste en sentarse en el suelo y quedarse todo el tiempo previsto. Por eficacia se acompaña generalmente del “encadenamiento” (nunca cruces las manos, toma de las muñecas o de los brazos).
Resulta más difícil de romper si se forman círculos mirando hacia el interior. Cuando intervenga la policía no dudes en soltarte antes que descuartizar al vecin@ o a ti mism@ o deformar completamente el círculo.
La sentada puede estimularse con la ayuda de canciones que reportaran confianza a l@s participantes.
Esta técnica siempre puede combinarse con “el blando” o “la muerta”.
No te quedes de rodillas, de esta forma ofreces más superficie donde recibir golpes o patadas, especialmente en la columna.
La sentada puede utilizarse para aislar o identificar a los provocadores y agitadores policiales infiltrados (pide al resto de la gente que se siente).
”El spaghetti”:
Se usa para soltarse de la policía mientras te conducen cargando, para poder acudir en ayuda de otra persona. Esta técnica juega con el factor sorpresa, hay que hacerlo en un instante y en casos estrictamente necesarios. Consiste en darse la vuelta cuando se es sostenido por pies y manos con la espalda hacia el suelo. Al darse rápidamente la vuelta se cae al suelo “de cuatro patas” y se huye.
”El tapiz humano”:
Consiste en interrumpir un paso o un acceso, tumbándose en el suelo para ocupar el mayor terreno posible y dificultar aún más el paso. Podéis tomaros de los tobillos a modo de cadena. Tu cabeza debe quedar fuera del área de movimiento de las piernas de tu compañer@, a un lado de sus piernas. En caso de evacuación se responde con “el blando o blanda”. Esta resistencia se concibe como una estrategia colectiva de bloqueo más que como una técnica a practicar o “improvisar” individualmente, por lo que exige de una preparación y ensayo previo que tenga en cuenta el espacio físico a cerrar.
Por tu seguridad y para disponerte a practicar cualquiera de estas técnicas procura dentro de lo posible no portar artículos de los que te puedan tirar, arrastrar o con los que te puedas cortar, ahogar o dañar (collares, relojes, gafas, pendientes, pañuelos en el cuello, recógete bien tu cabellera...) y cúbrete el cuerpo en lo posible.
COLABORACION DE JUANPABLO MAZA
QUE OCURRIO EN ISLANDIA? UNA NOTICIA QUE NO SE QUIERE DIFUNDIR

“Existe un peligro muy real… que la economía islandesa, en el peor de los casos, pueda ser absorbida con los bancos en un remolino y que el resultado pudiese ser la bancarrota nacional”. (Discurso a la nación del primer ministro de Islandia Gier Haarde, 6/10/2008).
¿Qué ocurrió en Islandia en ese período de tres meses que pueda explicar este cambio? Por supuesto en otras ocasiones hemos señalado la arrogancia y estupidez de la burguesía y sus representantes en instituciones como el FMI, que claramente cometieron un error en su valoración de la economía islandesa. Pero Islandia ha sido uno de los países más afectados por la actual crisis mundial del sistema capitalista.
Para explicar la crisis particular de los bancos de Islandia lo mejor que podemos hacer es remitirnos a un artículo publicado por The Financial Times el 1 de julio de 2008 escrito por Robert Wade, profesor de la London School of Economics. El profesor Wade explica que antes del año 2000 la mayoría de los bancos islandeses eran de propiedad pública y aplicaban una política conservadora en cuestiones como los préstamos y el crédito. Los tipos de interés reales, es decir, los tipos de interés teniendo en cuenta la alta tasa de inflación de Islandia, eran bajos e incluso negativos. No se daba fácilmente crédito y era bastante difícil conseguir préstamos individuales. Debido a la presión de la clase capitalista, envidiosa de los masivos beneficios que conseguían los bancos en otras partes, en el año 2000 el sistema bancario islandés se desreguló y privatizó.
Citaremos al profesor Wade: “Los bancos fueron privatizados en el año 2000 mediante un precio rápido y dirigido políticamente. La propiedad pasó a personas que tenían estrechas relaciones con los partidos de la coalición conservadora gobernante que apenas tenía experiencia en la banca moderna”. Los reguladores bancarios “prefirieron una reglamentación reguladora lo más libera posible”. (Robert Wade. The Financial Times. 1/7/2008). Por supuesto lo que quiere decir el buen profesor es que la elite islandesa vio la oportunidad de hacer negocios con el sistema bancario y por lo tanto arregló todo para que así fuese. La democracia parlamentaria simplemente fue un medio para conseguir este objetivo. Estas acciones, por supuesto, fueron aplaudidas por la clase capitalista mundial y alabada por instituciones como el FMI.
Los bancos, de trabajar principalmente como bancos comerciales internos, extendieron sus operaciones a la banca de inversión. La desregulación permitió a los bancos, empresas e individuos pedir prestadas grandes sumas de dinero y este capital ficticio provocó un boom masivo. La mayor parte de este dinero procedía de fuera de Islandia en lo que se conocía como “bicicleta financiera” [operaciones en las que se toma dinero prestado en una moneda a tasas bajas para colocarlo en otra moneda a tasas más altas. N. del T.]. Era una forma que tenían los especuladores capitalistas de pedir dinero prestado fuera de Islandia, es decir, a la Eurozona, a tipos de interés bajos, a cambio de coronas islandesas y después prestar a los bancos, empresas e individuos islandeses a tipos de interés más altos.
Mientras los tipos de interés en zonas como la Eurozona estaban bajos y el crédito en estos lugares era fácilmente accesible, la fiesta continuó. Las bancos y las empresas se endeudaros para financiar inversiones tanto en Islandia como en el extranjero. Se dedicaron a comprar valores en Europa incluidas muchas empresas hipotecarias británicas. El Banco Central de Islandia levantó los requerimientos necesarios de reserva e intentó frenar el aumento de la inflación causado por el boom financiero incrementando los tipos de interés hasta un 15 por ciento. Esto provocó una afluencia de capital extranjero, un aumento de la bicicleta financiera y más boom. Se proclamó el milagro de la economía islandesa, incluso algunos ideólogos burgueses llegaron a anunciar que era “el primer país del mundo gestionado como un fundo de alto riesgo”, eso hacía que Islandia fuese el modelo para el futuro.
Por supuesto, la fiesta no podía durar eternamente. Durante el último año, en la medida que la crisis económica se ha intensificado, los bancos empezaron a ser reticentes a prestar dinero y han estado pidiendo la devolución de sus préstamos. La bicicleta financiera en Islandia terminó y los préstamos a los bancos islandeses debían ser devueltos. El problema es que ahora los bancos islandeses tienen un alto nivel de apalancamiento, es decir, deuda con relación a los activos reales. The Financial Times informaba el 8 de octubre que según el Banco Central de Islandia, el dinero adeudado por los bancos del país al extranjero en el segundo trimestre de 2008 era seis veces el PIB de Islandia. A los ojos de los capitalistas Islandia se ha convertido en un “sistema bancario razonablemente grande con un pequeño país acoplado” (The Financial Times. 8/10/2008), pero el sistema bancario también estaba en crisis. El gobierno islandés aprobó medidas de pánicos y ordenó a los bancos vender sus activos en el extranjero y repatriar el dinero. El 5 de octubre el gobierno anunció que no había necesidad de introducir medidas especiales. En medio de la crisis financiera mundial el parlamento aprobó una ley, con el apoyo de la oposición, que permitía al gobierno hacerse cargo de los bancos. Ese mismo día el primer ministro se dirigió a la nación y anunció “la perspectiva es desalentadora para muchos”.
Se suspendió la bolsa y como los bancos no tenían suficiente dinero para cubrir sus deudas, uno por uno fueron nacionalizados. Landsbanki fue nacionalizado el 7 de octubre, lo que empujó al gobierno británico a congelar unos 4.000 millones de libras en valores de Landsbanki recurriendo a la ley antiterrorista. La justificación legal fue combatir una “acción que iba en detrimento de la economía británica”, el gobierno británico dijo que había utilizado sus poderes para proteger a los pequeños depositarios británicos porque no estaba claro que Landsbanki pudiese cubrir sus obligaciones. Como explicaba The Financial Times: “Para aquellos con dinero atado a su sistema bancario [el de Islandia]… las pérdidas amenazan con ser grandes”. (FT. 8/10/2008). No contento con etiquetar las acciones de un banco como acciones terroristas, al día siguiente el gobierno británico se hizo cargo de la administración de la filial británica del banco islandés, Kauphting, provocando que la empresa con base en Islandia entrase en bancarrota técnica. El gobierno islandés se vio obligado a nacionalizar también Kaupthing.
Por supuesto esta es la manera en que los capitalistas y sus representantes se tratan entre sí. El gobierno británico no representa a los trabajadores de Gran Bretaña ni el gobierno islandés representa a los trabajadores islandeses. Cuando están amenazados los beneficios de su clase capitalista, el gobierno británico hace lo que sea, sobre todo si es contra un país pequeño y menos poderoso. Así que incautó los bienes de los bancos islandeses en Gran Bretaña independientemente del efecto que eso tenga para su aliado. A cambio el gobierno islandés tuvo que recurrir a la carta nacionalista e intentó culpar al gobierno británico. En realidad lo que hay detrás es la locura del sistema capitalista.
Los bancos de Islandia no estaban expuesto a las hipotecas basura cuando se desencadenó la crisis del crédito el año pasado. Pero sí estaban metidos en la burbuja especulativa que ha experimentado el capitalismo mundial durante el último período, una burbuja que ahora ha pinchado. El gobierno ha nacionalizado los bancos, el estado no tiene recursos para hacer frete a todas las obligaciones de los bancos y ahora se enfrenta a la bancarrota. En el año 2000 los activos combinados de los bancos islandeses eran inferiores al PIB anual de ese año, ahora se calcula que esos activos, basados en la deuda, son aproximadamente 10 veces el PIB.
Dicen que el gobierno está negociando un préstamo con Rusia y otro con el FMI. Como saben los trabajadores argentinos, el FMI se asegura de que la clase obrera pague las extravagancias de la clase dominante. En cualquier caso, independientemente del endeudamiento adicional que contraiga el gobierno para hacer frente a la crisis a corto plazo, está claro que sobre la base del capitalismo no hay soluciones creíbles para los trabajadores islandeses. En medio de las nacionalizaciones de los bancos en la prensa británica citaban a una mujer que decía: “No tenía dinero antes, no tengo dinero ahora (…) Conozco a un chico que antes del último fin de semana tenía 3.000 millones de coronas y después 600 millones. Pero su esposa aún compra en Prada”. (The Guardian. 8/10/2008). Se trata de una comparación de los sacrificios que hace cada clase cuando se trata de la crisis. Desgraciadamente, este sólo es el principio, las condiciones para la clase obrera empeorarán. Pero este contraste entre los privilegiados y los pobres no se tolerará mucho tiempo.
martes, 10 de febrero de 2009
EL NEOLIBERALISMO COBRA SU PRIMER VICTIMA
El colapso islandés de los últimos días no tiene precedentes en la historia, al menos en tiempos de paz, en función de su rapidez y profundidad. Las cuotas de las hipotecas y otros préstamos se han doblado, los precios han aumentado más de un 30%, casi todos los ahorros se han esfumado, los sueldos están congelados y se prevén despidos masivos. Islandia es la primera víctima del credit crunch, y su catastrófico colapso nos muestra lo importante que es contener rápidamente la crisis para evitar que lo que ha pasado allí pueda repetirse en el resto del mundo desarrollado.
"¿Qué responsabilidad sientes tú luego de que mis deudas se cuadruplicaran a pesar de que pagué todas las cuotas y no asumí nuevos préstamos?", le preguntó esta semana ante 2.000 personas un ciudadano común al primer ministro de Islandia, Geir Haarde.
Tímidamente, el jefe de gobierno respondió: "De alguna forma, todos tienen responsabilidad". Agregó que la suya propia deberá ser establecida por una "comisión de la verdad" independiente......A la última marcha que se realiza todos los sábados frente al "Althing" (Parlamento) asistieron casi 10.000 personas, una cifra inaudita para la pequeña Islandia. Hay madres solteras, que de un día para otro deben enfrentar aumentos de alquiler de 100 por ciento. Hay miembros de la clase media que se sienten al borde del abismo por la explosión de los créditos para sus departamentos y coches nuevos. "Somos el pueblo", dicen sus carteles en medio del frío cielo de Islandia, que se oscurece rápidamente.Todos comparten la sensación de que el gobierno no hizo nada mientras unos banqueros extremadamente ambiciosos y "osados" jugaban a la ruleta con el país y perdían......"Para la gente, este sistema está igual de destruido que el de la Alemania comunista antes de la caída del Muro. Y más y más corrupto", dice el escritor Einar Már Gudmundsson. Es uno de los que han vuelto a ser activos políticamente, y exige el reemplazo del gobierno por un "gabinete de expertos". "¿Por qué los ciudadanos debemos pagar toda la cuenta por la locura de los bancos y la inactividad del gobierno?"
domingo, 8 de febrero de 2009
TALLER DE TEATRO EN LA ROMA

sábado, 7 de febrero de 2009
CIENTIFICO RENEGADO SOLUCIONA PROBLEMA DE SPOTS

jueves, 5 de febrero de 2009
ESTOS COMEDIANTES LO HARAN MIARSE DE RISA


miércoles, 4 de febrero de 2009
QUE TANTO ES TANTITO( si nomas los madrearon)

REFLEXIONES DE POR QUE SI FUI AL ZOCALO
Publicado por MarioBCS en 18:09
Etiquetas: Arquera, Asamblea, El Edénhttp://resistenciabcs.blogspot.com/2009/01/reflexiones-del-porque-si-fui-al-zocalo.html
Solamente siendo feliz puedes dar todo lo que tienes, todo lo que eres. Tener no es el secreto. El secreto es SER.Si supiera que el mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol (Martin Luther King)
ENVIADO POR IGELCOS